El ser WOKE y el meta problema del privilegio epistemológico.

Woke y el "wokeismo" (una traducción rara, sería como "Despierto" y "despertado" respectivamente, pero suena feo, so inglich better) es una categoría pseudoacadémica o informalmente académica, acuñada por Helen Pluckrose, James A. Lindsay y Peter Boghossian. Debo señalar que fuera de celebrar su asalto a la academia posmo con el escándalo de los "estudios de agravios", no comulgo con nada de lo que estos autores dicen, pero este ímpetu inicial me llevó a seguirlos en RRSS y leerlos de vez en cuando, antes de volverse la tropa de charlatanes imbéciles, ampliamente desacreditados que son ahora.

Pero fuera de eso, rescato este termino Woke, porque me parece apropiado, y la misma Pluckrose ha hecho la distinción entre la tradición Woke y por ejemplo, el marxismo, señalando como los marxistas han acusado a la izquierda Woke, de ser, bueno, Woke. 

Ok, pero ¿qué significa ser Woke? Me da flojera empezar a juntar los textos o podcast donde hablan del tema (leer a Lindsay es un cáncer visual e intelectual que no recomiendo para nada), así que les pido que, o me crean o me refuten con fuentes, y así corregir el texto.

Acá mi definición:

Ser Woke, es un privilegio epistémico y moral, autoconferido, producto de la sensación subjetiva de reconocimiento de alguna estructura de dominación u opresión (sea real o no, eso es irrelevante) que se aplica sobre determinado grupo, en el que se puede o no estar incluido. Esta auto asignación puede ser grupal o más bien "tribal" (u homofílico). 

Esto tiene a lo menos 2 implicancias, primero que el ser parte del grupo sujeto de opresión (o identificarte con el), te dota de una autoridad Woke mucho más persuasiva; es distinto hablar del racismo siendo negro a siendo blanco, etc

Y segundo, que junto con autoconferir este privilegio, también se confiere una agencia sobre tal realidad reconocida como opresora, que relativiza, paternaliza, e incluso reniega o ataca, la experiencia del sujeto situado que no se conforma con su propia percepción de la opresión, incluso si pertenece al grupo sujeto de la opresión, algo así como una Caverna de Platón pero enrostrada, ver meme.


El Wokeismo resumido

La primera implicancia no la comparto, y en parte es una herramienta retórica que ha usado Lindsay para alimentar pasiones racistas, con las que se muestra bastante apologista. Personalmente abrazo una perspectiva (no-)ergódica de la racionalidad humana, en que la experiencia situada y temporal del sujeto, confiere las perspectivas óptimas de diagnóstico y acción en su espacio. Por lo que sí, nadie conoce mejor el racismo que el sujeto que lo experimenta. 

Es esta segunda implicancia la que me hace sentido, y que en parte perturba mucho el eje político desde izquierda a derecha, expresándose tanto como discurso, así como en ideología o teoría política. La prueba de ello es este estudio que citan Pluckrose et al, sobre la "Glaciología Feminista" o esta nota en Ciper Académico, cuya lectura recomiendo posterior a este blog, como ejercicio pedagógico, donde se aprecia patentemente este privilegio epistémico autoconferido del tipo "es evidente que ahí HAY machismo, solo que eres TÚ eres el que no lo ve, y soy YO quién te lo revela". 

Otro ejemplo más popular es la famosa teoría de la herradura, es la misma estrategia: se lee o construye a un extremo derecho contra un izquierdo, y sobre la base de esas construcciones se autoconfiere un privilegio centrista, que se distancia, al menos retóricamente, de ambos, arrogándose claramente, la superioridad moral o racional. No hay nada más desagradablemente Woke que un "centrista", o la proclamación de la teoría de la herradura como algo cierto. 

Y a medida que nos adentramos en la experiencia informal, el Wokeismo se vuelve un framing bastante recurrente: "¿Por qué compartes cosas en inglés, acaso no piensas en la gente que no ha tenido las oportunidades de aprender? Clasista!", "¿Por qué tratas de enfermos mentales a las posturas políticas que te caen mal, acaso no piensas en la gente con enfermedades mentales? Fascista!", etc, etc. Yo puedo ver lo que tu no, o soy mejor que tú por ello.

En cada uno de estas interacciones informales se encuentra además una búsqueda constante de construcciones de enemigos ficticios, y de énfasis en la identidad por diferenciación de expresiones micro políticas. Varias de las mierditas de páginas memeras universitarias que probablemente sigan, sean un ejemplo constante de ese wokeismo. Quizás en parte las múltiples diferencias y divisiones de la izquierda tengan que ver con el wokeismo. 

"Ok, entiendo, pero ¿Y el meta problema?"

Esta es una dimensión áspera del Wokeismo a la manera en que lo definí, ya que en cierto sentido, el reconocer la existencia de un wokeismo, es en si mismo una forma de "Wokeismo"

Me explico, me estoy autconfiriendo un privilegio epistémico que me permite identificar que los otros se autoconfieren privilegios epistémicos, que los otros son incapaces de ver o reconocer, pero yo si. 

Interesante ¿no? La filosofía no es mi área, y no tengo idea si tiene respuestas certeras a este tipo de problemas. En el relato informal simplemente no tiene solución, pero en la arena teórico política y científica, podemos reconocer los matices, los enfrentamientos teóricos y de modelos en competencia.

Mi apuesta sería distinguir en qué medida tal privilegio epistémico es autoconferido (Woke) y cuando es autoritativo (no-Woke). Esta segunda instancia, se expresaría en un trabajo y manejo del tema desde literatura especializada y datos auditables por otros, o dicho de otra forma, en un discurso susceptible de ser revisado, validado, y discutido racionalmente por terceras partes, admitiendo la capacidad de su actualización en función de tal dinámica. 

Si la epidemióloga nos dice que es mejor que nos quedemos en casa, lo dice desde un privilegio epistémico, pero de uno que nosotros como sociedad le hemos conferido, y que en caso de no coincidir con sus recomendaciones, podemos (con los conocimientos necesarios), reconstruir racionalmente el por qué se ha llegado a tal recomendación (personalmente prefiero hacerles casos, no es mi área, jajaja).

Esta objeción respondería al escenario de la experiencia "religiosa" denunciada por Lindsay, en que podría existir una validación externa, pero en la lógica de culto, o divinidad, lejos de estos términos racionales-deliberativos.

Aquí también es preciso incluir en lo autoritativo, quiénes son en si mismos la experiencia o consecuencia viva de la realidad y narrativa contra la que se revelan, eg. l@s racializad@s, l@s violentad@s sexualmente, etc, estos tienen la piel en el juego, y no necesitan que nadie hable por ellos, aunque tal vez si necesitan que no les estorbemos a la hora de hacerlo, pero en fin, esa es otra discusión.

Un gran problema de conceptualizar el Wokeismo, es que luego no puedes evitar empezar a verlo en cada discurso o publicación de RRSS.

¿Y tú? ¿Consideras que el Wokeismo según lo definido acá es algo "real"? ¿Crees que existe una categoría más apropiada? ¿Cómo abordarías filosóficamente este meta problema del Wokeismo (si este existiera el wokeismo)?

Comments

  1. Muchas gracias por la explicación! ¿Qué posibilidad habría de rastrear este wokeismo en el Romanticismo, específicamente en la experiencia extática del sujeto que accede al infinito? Creo que puede haber cierta relación, o con el chispazo de Walter Benjamin creo que tienen mucha conexión: según Benjamin este chispazo consiste en una "revelación" súbita que tiene el sujeto y que le permite leer la realidad; en su caso es para unir dos elementos, uno pasado con uno del presente, o un elemento racional o con uno sensorial, etc. Cuando x persona tiene una revelación al observar un escenario concreto, por ejemplo, y logra conectar ese escenario con el machismo eso viene a través de un chispazo, una revelación. (Esa revelación es posible gracias a nuestra facultad mimética según Benjamin, tal vez si quieres leer más sobre eso).

    Creo que hay dos problemas: uno es que todos somos capaces de tener revelaciones, el otro es que según yo solo se fundan en la intuición, y al menos nuestro conocimiento requiere ir de la intuición a la demostración. Pero quedarse en la intuición sin racionalizarlo como tú dices, tampoco me parece garantía de nada, y mucho menos un motivo para establecer mi superioridad respecto de los que no han tenido la revelación.

    Por último, creo que es normal que todo el mundo pueda tener revelaciones en una sociedad donde abunda la información. Y tal vez también podría rastrearse en cómo tomamos modelos de la ficción para explicar la realidad, de modo que la ficción determina nuestras revelaciones. En fin, súper interesante el tema,g racias por darlo a conocer :D

    ReplyDelete

Post a Comment