Como todo en este blog, será entre serio y chistoso, y sobre todo con fines pedagógicos y de debate
Este post es a propósito de la discusión del quorum de 2/3 del proceso constituyente, esto es, que para aprobar nuevas reformas que queden en el texto constitucional, necesitan de la aprobación de 2/3 de los delegados. Eso versus un quorum de mayoría simple (50% + 1)
Voy a explicar porque el quórum de 2/3 es buena idea.
Primero que todo, es necesario señalar que una constitución no son leyes corrientes, estas no regulan cuestiones específicas del país a nivel civil, económico, de salud, etc, sino que atañen a temas de valores o principios fundamentales que se esperan consagrar respecto a estos y otros temas, siendo su área más "ingenieril" la relacionada con el ordenamiento de la estructura política del país: eg. parlamentarismo, presidencialismo, sistema proporcional, si o no Tribunal Constitucional, etc. Es sobre estas declaraciones generales que las leyes comunes más específicas se van construyendo.
Dicho eso, las constituciones están hechas para durar, no eternamente, pero si a lo menos para evitar que sean solo el reflejo de una mayoría circunstancial en un tiempo específico. Es por ello que un quórum alto da garantías que solo aquellos puntos en que existe un consenso amplio y relativamente generalizado, sean los que pasen.
Segundo, es necesario mencionar que el acuerdo constitucional es contra "Hoja en Blanco", esto significa que de ser aprobado el texto final en el plebiscito de salida, el nuevo texto remplaza al anterior, ello es importante, ya que no existe efecto de permanencia o riesgo de que si no hay acuerdo sigue la constitución vieja (a menos claro, que se rechace la nueva constitución en el plebiscito de salida).
Pero si estos argumentos no te convencen, y si como yo, te gusta el análisis racional, pues, con mayor razón nos convienen esos 2/3, ya que esto nos lleva a los siguientes escenarios:
Como se ve, con mayoría simple o 50%+1, es un juego de todo o nada al estar peligrosamente condicionado a que tu sector obtenga la mayoría circunstancial (ya que aún con mayoría de escaños, votación es variable por tema pudiendo ser más o menos al 50+1, lo correcto sería decir que en promedio, tendrías el 50+1). En el escenario en que el adversario obtenga el 50%+1 estás en el peor de los mundos posibles.
Pero miren lo que pasa en el caso de los 2/3. Un quorum de 2/3 permite que una minoría de 1/3 te bloquee, eso es malo si tienes la mayoría, pero dado que tienes la mayoría, tienes mayor capacidad de presión y probabilidad de éxito si logras pivotear los votos que te faltan. Y al revés ocurre si estás en minoría. El adversario mantiene mayoría, puede buscar pivotear tus votos, y tener éxito, pero aún mantienes capacidad de bloqueo en asuntos críticos.
Si hacemos una especie de suma cualitativa de las columnas, en el escenario de Quórum de 50%+1 da 0, y en el de 2/3 es mayor a 0.
En síntesis, un escenario de 2/3 es mucho mejor que uno de mayoría simple.
¿Te convence el argumento?
Esa tabla que puse arriba se conoce en Teoría de Juegos como Matriz de Pagos o Payoff Matrix, y es un recurso muy útil para ordenar las ideas.
¿Qué otra matriz propondrías como contra argumento? Te invito a dejarla en los comentarios.
Apaño, pero me queda la duda de que es una suma cualitativa?
ReplyDeleteEs solo un recurso lingüístico, jajaja, me refiero a que no hay expresiones numéricas para sumar en la matriz
DeleteIgual se entiende xD. Igual se puede transformar a una matriz de pago con valores numericos que representen lo cuali aproximadamente
DeleteX ejemplo:
1. / 0.5
---------
0. / 0.5
Si asi fuera no habría un punto de equilibrio, siempre habría incentivo para cambiar de decisión.
Si tus priors son que tu coalición tendra el 50+1 apostaras a esa opcion, si crees que tu sector tendrá la minoría apostarás por los 2/3.
Lo interesante es qué lectura de la situación política actual tiene el PC que apuestan x la mayoría absoluta con tanta confianza.
Suena bonito. Pero no se tiene en cuenta metodos para elegir constituyentes; leyes electorales producen que una minoria este sobrerrpresentada (región de atacama: 2 de 5 diputados son de derecha ?mientras que el rechazo logró sólo un 10%). Tampoco señalas que no se ha garantizado la participación de independientes (por algo elegimos CC y no mixta).
ReplyDeleteEl proyecto de c. Vallejos me parece puede, a su vez, subasanar vicios de (i)legitimidad del proceso constituyente. Vale decir, elegimos a nuestros constituyentes y ellos votan los quorums para redactar una NC, sea este 2/3, 3/5, etc. Ahora partiriamos de una desicion soberana.
El quorums 2/3 no es malo en sí pero en contexto sirve como veto de una minoria. En la actual conatitucion para evitar reformar y en la CC para evitar que ciertas materias entren en la NC, dejando su desarrollo al legislador (a palabras de atria). Logrando una constitucion minina, que es de lo que queremos salir, derechos se garantizan en su acceso mas no su desarrollo.
Otro pto relevante, es que el proceso constituyente tiene una garantia contra las mayorias que es el articulo 135: respeto al caracter de republica, sentencias y tratados internacionales. Como ej, en la NC no podriamos volver a la pena de muerte. Eso
De hecho si tiene en cuenta el método:
DeleteHace creíble que adversario obtenga 50+1, y te perjudique la mayoría simple
Lo de la participación de independientes no cambia en nada los términos del asunto, si se considera argumento de que 50+1 es un promedio (o media geométrica)
Que la CC elija sus quorums puede ser bueno o malo, no es lo que quería discutir acá. Puede ser bueno en el sentido que da idea de "legitimidad", puede ser malo en el sentido de gastar tiempo en "votar como votar"
Y si, los 2/3 dan veto, pero estas ignorando todo lo que dice la nota, es un veto que puede servir para cualquier minoría, no a una en específico, y que hasta el mismo Atria ha apoyado.
Lo de la constitución mínima tampoco es discutido, y tampoco es algo de lo que "se busque salir", el tamaño de una constitución (sea grande o chica) no dice nada de lo buena o mala que sea
Y el último punto es irrelevante y no tiene sentido con lo discutido