Es difícil sentarse a escribir o describir la ideología propia. Sobre todo porque parte de mi ideología esta influida por la idea de que las ideologías no son entidades discretas, inmutables y esencialistas.
Si no más bien "variables latentes", conjunto de dimensiones o posturas en torno a temas, cada una de distinta intensidad, que de su correlación mental o conductual, emergen distintos clusters superpuestos. Por lo que es difícil decir en algunos donde empieza un fascista y termina un comunista, o donde termina un fascista y empieza un libertario, etc.
Así lo que percibimos como ideologías, serían así como promedios locales imputados a la totalidad de ciertos grupos. Creo que las ideologías políticas son importantes, y no considero nada de malo que se tengan convicciones políticas fuertes -aun en gente que no piensa como uno-, pero siempre trato de privilegiar la parte sientifika a la parte más ideológica, a ratos confirmo las cosas que pensaba, otras simplemente no se puede, y nada que hacer, hay que parchar la ideología. A veces las críticas de los adversarios políticos también pueden ser válidas.
Es por ello que dentro de todo me defino comunista, así a secas, pertenezco a ese cluster, pero las dimensiones de esa variable, como creo que para todos en parte es así, se mueven en una nube cuántica. Así y todo, con los años se han desarrollado en mi ideario algunas zonas con patrones estables en el tiempo (estructuras disipativas?), y son algunas de ellas de los que quiero hablar aquí.
Esto lo organizaré en torno a 3 "disputas", que conforman una trinidad: La Disputa del Cuerpo, La Disputa del Espacio, y La Disputa por la Verdad, cuya definición daré en cada apartado.
Obviamente no abordaré todos los temas o posturas que existan, y aquellos no contemplados deberá entenderse que son temas sobre los que no tengo una postura definida o una muy fuerte, ya sea por falta de estudio o interés.
Una primera postura que podría adelantar es que alguien que dice tener posturas sobre todos los temas posibles, sobre todo los que no ha estudiado, es un simple charlatán, y detesto la charlatanería. A lo largo del texto puede que diga un par de nombres, así que al final dejaré algunos libros de referencia de los que saqué las ideas o argumentos vertidos en este texto, y cuya lectura recomiendo, porque son textos bien entretenidos, aun si no les gusta mucho el autor (son solo libros verás que no pasa nada si los lees).
Veamos pues, que tan de acuerdo estamos.
1. La disputa por el cuerpo
En la disputa por el cuerpo entiendo todos los temas relativos a las normas morales o roles que definimos o asignamos a las personas, sujetos o individuos, respecto de su ser, su actuar, su identidad, su independencia e individualidad, valores, su psicología, pero vistas desde una dimensión humana, no a la luz de ciencias o políticas al respecto, sino desde lo interpersonal, de la relación encarnizada, donde tú eres otro de los cuerpos en la relación.
Acá caben los trastornos mentales, los temas de género, la discapacidad, la etnicidad, la orientación sexual, etc, pero también las discusiones sobre el "hombre nuevo", las "nuevas consciencias", el "sentido común", la ética, etc., entendiendo que cada una de esta refiere al ser o involucra la corporeidad (el término es "embodiedment" pero no se como se traduce). Solo tengo posturas de algunas de estas cosas.
1.1 La orientación sexual:
No es asunto mío a quien ames o dejes de amar.
1.2 Las ideologías políticas distintas a la mía:
En general no tengo problema con el diálogo de posturas, ahí soy más Habermasiano, siempre que sea una discusión informada sobre el tema. No me ando armando enemigos porque si.
Pero esta cláusula se suspende ante el fascismo: discutir la validez o calidad de una persona por su color de piel, nacionalidad, identidad de género, etc. no es discusión, no lo tranzo, y quien crea que algo de eso es discutible o siquiera remotamente matizable es mi enemigo y se acabó.
1.3 La libertad individual:
Tema extraño, y acá soy una mezcla de Marx y Hayek. Creo en la libertad empírica, la que se vive en relación a la sociedad. Todos tenemos derecho al pensamiento independiente, a cambiar de opinión, a enfrentarnos a los otros, a admitir que estamos equivocados, a que nuestra postura sea validada (salvo lo dicho en punto anterior).
PERO no tenemos la "libertad" de suspender o transgredir activamente las libertades de los demás. Aquí Nassim Taleb habla de la "regla de plata": No hacer a los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti. Concuerdo en la superioridad de esta regla por sobre la regla de oro (hacer a los demás lo que te gusta que te hagan), en la medida que se presenta de manera asimétrica (no a todos los gustan las mismas cosas). Pero por mi parte marxista o comunistoide, reconozco que cada uno actuando en su propio interés también puede llevar a resultados subóptimos, incluso apocalípticos, lo que nos fuerza discutir dos temas: la regulación del espacio y la regulación del poder. Los que profundizaré más adelante, pero para adelantar, mi respuesta a ambas es comunismo.
1.3 El feminismo:
Un asunto de mujeres en el que los hombres como mucho solo podemos estorbar, aun cuando se intente apoyar. Como onvre, mi postura frente al feminismo es aplicar regla de plata.
2. La disputa del espacio
En la disputa del espacio involucro la política en su forma más real o en su "ambiente natural", por así decirlo. Tiene que ver con como discutimos o nos organizamos en torno al planeta que habitamos (y el que no), cómo definimos y organizamos tanto el espacio como la sociedad y su tecnología, incluido también el cómo han de tomarse esas decisiones, considerando que todas estas discusiones de uno u otro modo, tiene o acaban teniendo un correlato directo con el espacio en que se toman. Aquí caben los temas ecológicos, la organización del o los Estados y los regímenes políticos, los movimientos sociales, etc.
2.1 Los medios de producción:
Restringiéndome específicamente a aquellos relacionados a la subsistencia material de la humanidad: industria alimentaria, servicios (luz, agua, manejo de desechos/reciclaje), salud y vivienda, han de quedar íntegramente en manos de la clase trabajadora, prohibiendo toda forma de privatización (su apropiación por parte de un pequeño grupo). Todos los demás temas no vinculados a la supervivencia directa, tales como la investigación científica, la educación, el comercio minorista y mayorista, etc, no tendría problema con que tengan participación privada en mayor o menor medida, según la decisión de cada polis (ver apartado 2.4), ello siempre que exista su debida contraparte pública, sobre todo en el caso de la ciencia y la educación.
Y antes de que salten a conclusiones apresuradas, entiendan lo que estoy diciendo. De estar toda la industria de subsistencia en manos de los trabajadores, y siendo estos quienes deberán definir su organización: quienes y cuanto trabajar a fin de satisfacer (o resolver) las necesidades básicas de su población; en este contexto la "participación privada" significaría más bien asociaciones voluntarias de personas usando su tiempo libre en necesidades "postmateriales", pudiendo obtener a cambio de lo que desarrollen, ciertas compensaciones, donde serán las polis las que decidan si potencian o subsidian ciertas iniciativas privadas de su gusto.
2.2 La violencia:
La violencia bien pudo ir en el punto 1, pero la incluí acá, para hacer su vínculo con la política. La violencia es algo animal, en general hemos construido la civilización por medio de neutralizar la violencia, o más bien "civilizarla" en el Estado. Es preferible que un solo órgano "imparcial" ejerza el monopolio legítimo de la violencia, a dejarlo en manos de las arbitrariedades y emocionalidades de las relaciones interpersonales.
Creo que en una sociedad donde los más ricos o una elite gobierna, es más bien un artificio, una falsificación histórica, una montaña de hipocresía. Fiel defensor de que el diálogo debe prevalecer y privilegiarse, soy consciente de que este también se agota, y que por si solo es fútil si hay asimetría de poder, y quienes debieran atender a esos diálogos se niegan a hacerlo o reprimen sus espacios. El fusil a veces se hace escuchar más y mejor que mil asambleas o marchas pacíficas.
Por supuesto, la guerrilla no es la única forma de violencia, pero si ciertos niveles de agresividad o intensidad en las acciones colectivas, logran que grupos oprimidos o subordinados tengan conquistas, bienvenido sean. Luego de que la libertad de unos muchos, no dependa del designio de unos pocos, sentémonos a ver como organizamos esa violencia, si es que no esta misma, logra auto restringirse.
2.3 La regulación del espacio:
Este tema es gigantesco, sabemos que desde el famoso sistema u orden Westfaliano, el espacio mundial se ha organizado en torno a Estados-Nación, independientes entre sí, cuya soberanía involucra, el reconocimiento de ella por otros Estados. Nuevamente eso lo digo en su sentido empírico o más encarnizado: en un mundo de 3 estados, si 2 de ellos no reconocen al tercero, y deciden "absorberlo", claramente no hay soberanía que este pueda ejercer.
Aquí es válida la pregunta de si ¿Es necesario el Estado? Donde tomo la postura de Hayek y North, y el funcionalismo en general. Las instituciones surgen porque cumplen una función o sirven para algo, y en la medida que se mantengan cumpliendo esa función, o en términos de North, sean eficaces, estas subsisten.
Ahora bien, solo un liberalismo ingenuo pensaría que esa "función" es neutral. Claramente es funcional para algunos, y perjudicial para otros, y de manera consistente, las instituciones como el Estado, han operado en pro de una clase específica. No obstante también es importante entender que el Estado tampoco se ha mantenido como un ente monolítico en la historia.
Sin ir más lejos, en Chile, el Estado portaliano del siglo XIX, distaba del llamado "Estado de compromiso" de mediados del siglo XX, el cual permitió el ascenso de "sectores medios" al poder. Así mismo, las diversas configuraciones "bienestaristas" del Estado, han supuesto para los pobres de ciertos países seguridad social, estabilidad, integración, etc. por lo que distinto de lo que piensa la escoria libertarian, el Estado ha tenido un rol importante en el desarrollo humano. Pero también distinto de lo que creen algunos marxistas trasnochados o anarquistas, el Estado no es pura opresión, pudiendo generar a veces juegos de suma variable para distintos estratos sociales, lo que empujaría su mantenimiento en la lógica de un equilibrio de Nash: el costo de romper el "contrato social" es mayor que mantenerlo.
Esto no significa que el Estado no sea un instrumento que reporte mayores beneficios para unos pocos, eso en parte se mantiene, pero no en la misma lógica del siglo XIX; el sufragio universal y la democracia liberal del siglo XX y el siglo XXI, en algo cambió las reglas del juego, no reconocerlo es pura negación.
Por otra parte, es preciso entender que la presencia o no del Estado, es producto de ciertas condiciones para su eliminación o "marchitamiento" como bien lo entendió Lenin. Este marchitamiento, desde mi mirada, se dará en la medida que ciertas actividades o tareas puedan ser descentralizadas o dejadas en manos de la clase obrera, lo que si bien pueda no eliminar al Estado del todo, tal vez lo haga mutar en formas desconocidas, relegándolo solo a instancias mayores de coordinación como las comunicaciones la gran infraestructura, la defensa o similares.
Pero esas son las condiciones ideales, antes de eso el Estado es la contención de las expresiones nacionales o el enforzador del "contrato social", y en la medida que se busque construir el socialismo, es la institución primordial a capturar y utilizar como canalizador del cambio, ello claramente, en presencia de la movilización popular de masas. La pura estatalización de la táctica política, tiende a redundar en la "ley de hierro de la oligarquía", que puede, sea inevitable, pero en la medida que reconozcamos su inevitabilidad, podrían buscarse mecanismos para mitigarla, o hacerla menos peligrosa.
Por lo demás no se puede esperar que toda la sociedad viva junta como hermanos. Las interacciones locales, tienden a generar segregación por preferencias homofílicas, aún sin necesidad de discriminación negativa (racismo, xenofobia, etc). Para que se entienda, es más probable que quieras vivir cerca de gente que te cae bien por X razón, que de gente que no te cae bien por ello, y si dejamos que los agentes por si mismos se organicen, ello termina en diversos cúmulos de personas con tal preferencia viviendo juntas, dicho de otra forma, la segregación también se puede dar por razones no "perversas".
Eso no es malo, ni bueno, solo ocurre, y nada que hacerle. En ese sentido, sobre tales cúmulos de gente, es posible que surja o emerja su propia institucionalidad, que canalice sus intereses. Así, de marchitarse el Estado unitario, aun podríamos tener micro-Estados, bastante distinto de los Estados que tenemos hoy, pero funcionales a la hora de permitir la interacción entre estos grupos.
Considerando esto, puede que, en la regulación del Espacio, la estatalidad sea inevitable, y las tensiones entre Estados estos también, de ahí que sea relevante integrar los mecanismos para evitar que desacuerdos entre pueblos hermanos, se conviertan en enfrentamientos, pero ese es un tema que supera mis conocimientos.
Por último, sobre este punto quisiera hacer una mención a la seguridad y la defensa. Se debe considerar que el socialismo no se dará de manera espontánea en todo el mundo, y hacia afuera tendrá múltiples enemigos, como los ha tenido en la historia, por lo que su defensa, por medio de un ejército profesional, o un Estado Mayor, se vuelven también una inevitable necesidad. Aunque el ideal es que eventualmente, el sistema militar también caiga en desgracia.
2.4 La regulación del poder:
Como se mencionó el Estado es el enforzador del contrato social, y en gran medida la expresión mayor de la política, como organismo unitario y soberano a lo largo de todo un territorio, e interlocutor válido ante otros Estados. Frente a esta estructura, defiendo una de carácter localista: mientras más cerca esté el poder y las decisiones de la gente, mejor.
Esto en la práctica significaría centralizar la municipalidad como la unidad política primordial, y el máximo lugar de socialización y existencia de la sociedad. Por supuesto, estas polis podrían definir o negociar entre si sus alcances o fusiones, así como sistemas de representación propios, siempre manteniendo la lógica de un poder próximo o cercano al pueblo, y no alienado en una clase burocrática o política (además de respetar lo dicho en el apartado 2.1 sobre los medios de producción).
Así, una de las primeras funciones de un Estado rumbo al socialismo, sería delegar incrementalmente sus funciones en entidades más pequeñas. E insisto en la incrementalidad, descentralizar todo de una tampoco es lo óptimo, en la medida que la capacidad de las localidades de absorber estas funciones en muy corto plazo, podría llevarlas a colapsar.
Por último, por sobre la estructura localista, debiera existir una superestructura puramente ejecutiva, que brinde soporte para cosas que requieran coordinación global, tales como el internet, el manejo de desperdicios o los temas ecológicos en general. Tal estructura solo debiera abocarse a fines de coordinador y facilitador, con injerencia limitada.
2.5 El poder popular:
Es el fin y el medio de la revolución. Un movimiento revolucionario que no se hace cargo de participar de este y llevarlo a la arena política, poco tendrá para escribir de nuevo en la historia.
Pero también es importante no romatizarlo ni asumirlo. El poder popular es algo que se desarrolla y no siempre tiene la efervescencia o la postura que se espera. Una red de estallidos sin orgánica, tendrá mucha potencia y capacidad de movilización, pero limitada capacidad transformativa a nivel estructural. Es relevante tomar parte del activismo territorial, pero cualquiera que haya hecho ese trabajo, notará que convive con la anomia, la indiferencia, la desafección, etc., cosas provocadas por el mismo sistema, y que son difíciles de cambiar.
Esto significa entender que muchas veces tal "poder popular" no está, no hay condiciones, la gente está relativamente cómoda con el sistema, o no tiene demasiados incentivos, tiempo, o capacidad para pensar en algo distinto. Y no por idiotez, inconsciencia u otras categorías paternalistas, no. Han aprendido de la experiencia, han vivido el capitalismo en sí, y lo conocen tal vez mejor que tú. Lo que no implica resignación, pero si, modificación de las estrategias de movilización.
2.6 Las migraciones:
Toda persona debiera poder encontrar en su tierra todo lo que necesite para vivir y desarrollarse plenamente, de tal forma que la migración solo sea por gusto, en cuyo caso, cada ser humano de la tierra es un hermano, menos si es fascista.
2.7 El turismo:
Tus viajecitos de placer y autoencuentro por el mundo, solo contribuyen a hacer cagar el planeta. El turismo como industria, salvo ciertas variantes no invasivas, debiera ser prohibido.
2.8 El pragmatismo, y el idealismo ético:
El pragmatismo es solo una herramienta o una táctica. Si lo que buscas es eficiencia y eficacia, es algo a lo que todo movimiento político serio y maduro debiera recurrir. Básicamente esto.
2.9 Los partidos políticos:
Una herramienta para canalizar demandas o convertirlas en políticas. Solo se debe recurrir a los partidos cuando todas las demás alternativas para ello sean peores. No tiene mucho sentido despreciarlos porque si, y la militancia tampoco es algo malo, es bien si llevas una militancia con orgullo, sobre todo si es en un partido que valga la pena.
Son organismos humanos, y por tanto, tan imperfectos como los humanos que lo componen, si estás esperando la orgánica perfecta, pulcra, e intachable para que te represente y unirte a sus filas, te quedarás sentado viendo como otros harán la historia por ti.
Por supuesto es válido enojarse con los partidos, sobre todo si cometen muchos errores, pero a menos que hayan cometido atrocidades como violar o apoyar violaciones a los DDHH, cosa que ha hecho la derecha en Chile, no hay razones para mantener un odio ciego a los partidos de izquierda. Tal vez si a los de "centro", por su conformidad y negativa constante a impulsar reformas más profundas que el país necesitaba, y venderse al gran empresario.
3. La disputa por la verdad
En esta dimensión involucro toda la discusión respecto a las definiciones consensuadas sobre como funciona la realidad, lo que podríamos llamar "verdades". Quién define que es verdad, que criterios tenemos para establecerla, cómo construimos o modificamos verdades ya asumidas, qué cosas podemos decir que son verdades, y al revés cuáles serían falsedades y por qué.
3.1 La ciencia:
Bien, en mi opinión, con todas sus imperfecciones, el mejor dispositivo cultural que hemos desarrollado como humanidad, para entender nuestro universo.
En términos simples, para mi la ciencia o hablar de ciencias, significa 4 cosas de manera simultánea:
- Un estricto código de ética. Que garantice que no habrán perjuicios fuertes y duraderos en los sujetos estudiados en el caso de humanos y que éstos participan de manera voluntaria, y en el caso de animales, debieran minimizarse, o en última instancia, inducir una muerte indolora dando una debida justificación respecto de los beneficios cualitativos de la investigación.
- Un armazón metodológico: Que implica el ejercicio epistemológico de alinear los métodos a usar, con los supuestos o mecanismos emanados de la teoría a fin de producir resultados robustos, y no meros artificios o ruido.
- Una base técnica: Que de garantías de que la planificación, la aplicación de los métodos, y el protocolo ético, se den tal y cual se declararon, así como, controlar errores, o ejecutar los cambios necesarios.
- Full Transparencia: Que garantice que otros investigadores puedan trazar la totalidad del estudio, desde su formulación, levantamiento y análisis de datos, de tal manera que otro equipo pudiera haber replicado el estudio, o pudiera replicarlo más adelante.
Estos son elementos mínimos para discutir en términos científicos y no nos dice nada sobre la calidad de las teorías o hipótesis de investigación. Evidentemente pésimas teorías como la Psicología Evolucionista, bien podrían cumplir con todos estos criterios (aunque los puntos 1 y 2 son muchas veces ignorados y poco trabajados por algunos de sus exponentes), lo que significaría abrir el espacio a discutirlas válidamente en la arena científica.
3.2 La demarcación científica:
Aunque un poco formulé una suerte de demarcación entre ciencia y pseudociencia, no pretendo que lo sea en el sentido de que algunas gimnasias retóricas bien podrían hacer que cosas como la astrología o la homeopatía pasen estos 4 criterios. No es un tema en el que sea especialista, pero mi percepción de la demarcación es más el de una arbitrariedad, una arbitrariedad razonada, necesaria, pero no un criterio tajante o autoevidente.
Es necesaria en el sentido de que la ciencia, es superior a formas alternativas de conocimiento como la experiencia de vida, los conocimientos chamánicos o "alternativos". Esto no implica desacreditar o desvalorizar a las personas que sostengan esas creencias, de hecho, es una actitud bastante científica entender que el mundo suscribe a diversas cosmovisiones, e incorporarlo como variable en el estudio de la sociedad, pero claramente, si tengo una enfermedad grave, ire al consultorio, y no a la machi.
4. El cuerpo y el espacio
Acá cubro los temas que involucran las definiciones en torno a los cuerpos, en sus aspectos normativo-institucionales y claramente espaciales, así como el proceso de formulación de tales aspectos, por ejemplo las regulaciones en torno a la identidad género, regulaciones sobre el aborto, políticas de inclusión, etc. Las leyes de acoso callejero, las políticas de educación sexual integral o la distribución de métodos anticonceptivos o abortivos, son algunos ejemplos que integran estas dimensiones.
Todo lo que involucre el pensar e intervenir a un sujeto situado en un sistema geográfico y político.
4.1 Los animales no humanos:
Que haya ubicado a los animales en este cuadrante, espero transmita la percepción que tengo de estos.
No creo que obligar a todos a volverse herbívoros sea una solución, pero si es preciso discutir sobre las pautas de consumo de carne, primero por la tortura que significan ciertas industrias ganaderas, y segundo por el impacto medio ambiental que tiene -tal vez esto último terminemos haciéndolo a las malas.
También considero que en virtud de las competencias cognitivas reveladas por ciertos especímenes, evaluar su estatus jurídico de protección, como en el caso de los chimpancés, pulpos o cuervos, ello invitando a una reflexión más profunda sobre nuestra relación como humanos frente al resto del reino animal.
4.2 La ciudad inclusiva:
Una ciudad por la que puede pasear un ciego o una silla de ruedas, es una por donde casi cualquiera de sus habitantes también puede hacerlo.
5. El espacio y la verdad
Acá cubro la relación dialéctica de la política y la ciencia. Con cual base técnica definimos como intervenir en el espacio, con qué fines, y a qué teorías o ramas de la ciencia ir prestando atención, financiar, involucrar, etc. Pero esto también en el sentido opuesto, como regulamos o limitamos la ciencia y el discurso, en el sentido de evitar su mal uso, por ejemplo, para fines militares.
5.1 Los transgénicos:
No es ideal que Round-up lluevan sobre ciertos pueblos rodeados de sembradíos, aún si la evidencia de su efecto cancerígeno está a la altura de ser peluquero.
Los transgénicos, o más bien GMO (Genetically Modified Organism) son una tremenda tecnología, pero que dejada a la venia del libre mercado, se traduce en un sin fin de dramas y problemáticas medioambientales. Claramente la intervención de sembradíos con agroquímicos pese a hacer más eficientes las cosechas, lo que es bueno en términos medio ambientales, también tienen o pueden tener impactos negativos en el entorno que rodea a los sembradíos.
Mi expectativa, es que en un mundo donde la industria alimentaria esté en manos de la clase trabajadora, y no respondiendo a los intereses de un puñado de ricos, el uso de la tecnología de modificación genética de organismos, sea aún más responsable de lo que ya es. Y quiero enfatizar que los alimentos transgénicos antes de poder ser comercializados, pasan una estricta revisión, y son 100% seguros, es un hecho científico ampliamente confirmado y consensuado.
5.2 La energía nuclear:
Una propuesta interesante que no debe descartarse a priori, requiriendo más investigación y énfasis, aunque siempre considerando lo dicho en el apartado 2.1 sobre los medios de producción.
5.3 Las noticias falsas:
Este punto puede ir también en el apartado de la disputa por la verdad, pero lo dejé acá, porque quiero hablar sobre como regularlo, más que reflexionar sobre su naturaleza.
El periodismo tiene estándares éticos demasiado laxos. Por acciones o negligencias equivalentes en otras disciplinas, como la medicina o la psicología, un profesional recibe fuertes sanciones, incluso puede llegar a perder el título.
Pero a los medios se lo permitimos en aras de la libertad de expresión. Por cierto, la libertad de expresión no se libra de la responsabilidad que le atañe, y si los medios no está dispuestos a conformarse a altos estándares de integridad, es pues preciso intervenirlos.
Pero esta no puede ser una intervención autoritaria o dictatorial, dejar que un organismo público regule las noticas falsas es tan o más peligroso. La respuesta creo, debe ser descentralizada y civil, involucrando leyes que permitan sanciones correspondientes, pero cuya vigilancia (más no sanción) recaiga en órganos colegiados reconocidos jurídicamente, no estatales, donde participen organismos como un Consejo Nacional de Periodismo, un comité transdisciplinario de expertos, y miembros de la sociedad civil.
Una forma que he pensado es generar registros o acreditación de calidad de prensa, el cual se le otorga por defecto a todo medio inscrito, pero que puedan perderlo en caso de incurrir en faltas graves a la ética, como la difusión de conspiraciones, discursos de odio, difamaciones o mentiras, difusión de información privada, cuya constatación responderá a criterios definidos por este órgano colegiado.
6. El cuerpo y la verdad
Acá cubro la relación entre el saber científico y el entendimiento de los sujetos, tales como las bases biológicas de la conducta humana, la categorización de los cuerpos o sujetos en virtud de ciertas teorías, qué nos dice la ciencia sobre estos cuerpos, sus características, las diversas dimensiones utilizadas para entenderlos, etc. En el fondo, el conocimiento que tenemos los humanos respecto de los cuerpos de los sujetos estudiados.
6.1 Nature vs Nurture:
Ambas, y no en un sentido interactivo donde los genes y el entorno se presentan como entidades discretas. Sino un contínuum entre el proceso de desarrollo de un organismo a nivel genético celular, empotrado en un entorno al que responde y se adapta, existiendo múltiples niveles de mediación desde el gen, la célula, los tejidos, hasta llegar al cerebro o la conducta. La discretización o reduccionismo analítico de algunos de estos niveles, es meramente un recurso práctico para controlar la complejidad de lo estudiado, pero la complejidad de esta relación no puede omitirse o ignorarse.
Entre esto, es preciso entender que el desarrollo mismo de los organismos, tiene su componente no lineal, no directamente determinado por los genes, y por último, los organismos tienen agencia sobre el entorno en el que se desarrollan, existiendo una relación de feedback-loop entre el organismo como un todo y el entorno, más que con sus genes, lo que deja el espacio para la influencia de la cultura en la evolución.
Sobre esto me han influenciado varios autores, tales como Richard Lewontin, Stephen Gould, Patrick Bateson, Denis Noble, Susan Oyama, Gilbert Gottlieb entre otros, y de estos varios de sus escritos, por lo que dejaré la carpeta con los textos sobre estos temas acá y acá.
6.2 La identidad de género:
No hay nada en la biología que te impida vivir en un género distinto al que se te asignó al nacer, no tengo razones yo tampoco para negarte la identidad que te haga sentir más cómodx. Si dices ser hombre, mujer, o ninguno, solo dime como te llamo, y listo, fin del asunto.
6.3 Las "razas" humanas:
Son reales e irreales.
Son reales como construcción social, es decir, como el supuesto de que efectivamente los humanos pueden discretizarse en razas de humanos como razas de perros o gatos (supuesto derechamente FALSO). Pero que las cosas sean construcciones sociales, no significa que no puedan tener consecuencias reales. Si consecutivamente privo a alguien de alimento y educación durante generaciones por su color de piel, esto eventualmente puede ir dejando rastros biológicos, que podrían confundirse por esencia, dicho de otro modo, aunque las razas NO son reales, a la fuerza, pueden volverse reales (al respecto recomiendo esta buena charla).
Y son irreales en el sentido de que a nivel biológico o genético, las particiones "raciales" en humanos, tienen poco sentido o no son muy tajantes. Por ejemplo, los genetistas de poblaciones usan clustering genéticos, agrupándolos por frecuencias alélicas, pero tales particiones son arbitrarias, es decir, pueden existir tantos clusters como se quieran, si la cantidad de datos lo permiten. Por otra parte, la variabilidad alélica entre los sujetos pertenecientes a un mismo cluster asignado, es mayor dentro del cluster, que la que hay entre ese clusters y los demás; cuando se comparan los ratios de variabilidad intra y entre clusters entre humanos y animales no humanos, la de los animales es mucho mayor.
Por último, todos aquellos rasgos como enfermedades, que tienden a asociarse a ciertas "razas" o etnias, como supuestos marcadores, no son tales o esenciales a estos grupos sino que o son prevalentes en otras etnias, como la llamada enfermedad judía "tay-sachs", o responden a factores del entorno, como el caso de la anemia de células falciformes, generalmente asociadas a la población afroamericana, en realidad se da en grupos humanos que evolucionaron en lugares con malaria nativa (por alguna puta razón perversa, tal enfermedad protege contra la malaria).
¿Podrán intuir gracias a esto, qué factor común del entorno tuvieron todos los grupos humanos que desarrollaron tolerancia a la lactosa, o qué factor común tuvieron aquellos de piel oscura, no? Por último está el tema del ancestraje, y bueno, en principio todos somos descendientes de áfrica, y segundo, es imposible trazar un pedrigree puro (o pureza racial) de ese ancestraje, producto de la constante mescolanza y migraciones que vivimos como humanidad. Todos los textos para aprender más de estos temas, acá.
7. El cuerpo, el espacio y la verdad
Por último, existen elementos en los que integro las 3 miradas, esto es, ubicar a un cuerpo o la consideración sobre un sujeto en un entorno normalizado-institucional, enfrentado por declaraciones o discursos que disputan verdades o integran conocimientos sobre la naturaleza de este actor. Considerando también relaciones en sentidos opuestos, como la delimitación de la ciencia producto de la resignificación de los cuerpos, y la movilización de instituciones que respondieran a estos cambios.
Algunos ejemplos son la desacreditación de la eugenesia, del racismo y de la patologización de la homosexualidad. Aunque estas 3 instancias contaban con el apoyo del conocimiento científico, su proceso de abandono se dio en la interrelación del progreso o cambio de paradigma científico si se quiere, acompañado de la movilización social, y el pronunciamiento de leyes antirracistas, e inclusivas, considerando las tensiones bioéticas que suponían tales "teorías" científicas.
Es difícil determinar que le siguió a qué, en la historia nunca hay una única causa, y generalmente cada fenómeno tiende a co-ocurrir con los demás. La ciencia, en tanto actividad humana, es responsiva a estos cambios, y muchas veces puede o no conformarse con los prejuicios de la época. En esta dimensión razono desde esa complejidad.
7.1 La libertad de prensa y de expresión:
Con lo dicho en los apartados 1.3 sobre las libertades individuales y 5.3 sobre las noticias falsas, ya es deducible mi postura sobre este tema. SI.
Pero no sin responsabilidad, profesionalismo, y consideraciones realistas. Si los medios son capturados por intereses corporativos para difundir sus ideas, aun en contexto democrático, se está perjudicando también la libertad de prensa y expresión, en cuyo caso se deben generar mecanismos para controlar su impacto.
Por supuesto cada persona puede tener su opinión, y seguir recurriendo a noticias falsas y conspiraciones si así lo desea, pero a lo menos se debe garantizar que la información de calidad y pluralista exista, sea resguardada, y también vigilada.
7.2 El financiamiento público del arte:
¿Quién define lo que es el arte o lo artístico y por ende digno de financiamiento? Es complejo, una alternativa ha sido dejarlo en manos de una burocracia y sus estándares, pero el arte se puede y se hace también al margen o a veces contra el Estado.
En ese sentido puede ser incluso deseable que el arte se mantenga en un estado anárquico. En el contexto actual me opongo totalmente a que el Estado financie el arte en todas sus formas, salvo ciertas intervenciones patrimoniales que emerjan desde las comunidades. Claramente de cumplirse lo dicho en el 2.4 sobre la regulación del poder, si las localidades optan o generan su propio mecanismo con los cuales financiar o mantener (no en un sentido despectivo) artistas, por mi ningún problema (aunque así tendría mi voto en contra, jajaja).
7.3 El interseccionalismo:
Pésimamente entendido, tanto por la izquierda conservadora y progre, como por la derecha.
Si alguno de ellos alguna vez leyera y estudiaran teoría, particularmente los trabajos de Kimberle Crenshaw o Deborah King, verían que el argumento del interseccionalismo parte desde la cuestión racial, sobre todo por la posición subordinada que ocupaba la mujer negra en el feminismo, quienes junto con el sexismo en tanto mujeres, debían convivir con el racismo y la cuestión de clases que tiene asociada en algunas partes del mundo, como en EEUU.
Esto en ningún sentido reniega la contradicción de clases, ni nada por el estilo, ni tampoco refiere a un escencialismo identitarista. Los argumentos del interseccionalismo, son ante todo ¡estructurales! No es relevante el ser negro o mujer, por la condición de tal, sino, por las estructuras patriarcales o racistas, que convierten esas identidades en un condicionamiento para el desarrollo humano pleno o el acceso a la justicia, e igualdad de oportunidades en general.
Y por mucho que a alguno le moleste, es real, si miran los datos con sensibilidades interseccionales, verán que el obrero promedio, está en mucho mejor pie que aquel obrero que enfrenta racismo o xenofobia. Pero ojo, porque el interseccionalismo también funciona en el sentido inverso, el gay del barrio alto, no sufre ni vive la misma experiencia de discriminación y subordinación que el del barrio bajo.
Hecha esta precisión, podrán constatar que como herramienta de análisis, el interseccionalismo puede ser útil.
Sobre las 3 disputas:
Como podrán ver estas 3 disputas son un invento mío, algo que uso para ordenar mis propias ideas. Son un recurso heurístico o modelo mental para resaltar las dimensiones desde las que observo los temas abordados, y no significa que estos tengan un sentido de pertenencia estático.
Por ejemplo bien la funa bien podría encontrarse en el debate por el cuerpo y la verdad, en cuyo caso, implicaría ignorar o descontar su dimensión normativa o legal, para centrarse plenamente en su aspecto intersubjetivo o socio-epistemológico. Sería totalmente válido, pero no es uno en el que tenga una postura específica, ni sobre las funas en general.
La idea aún no está del todo pulida, así que si tienen comentarios sobre esta, también son bienvenidos
Textos recomendados pa cachar algunas referencias:
-Acemoglu, D., Robinson, J. (2000). Why did the Wes Extend the Franchise? Democracy, Inequality, and Growth in Historical Perspective. The quaterly Journal of Economics, 115(4), pp.1167-1199
-Hall, P. & Soskice, D. (eds.)(2004). Varieties of Capitalism. The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford University Press
-Hayek, F. (1978). New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Chicago: Chicago University Press
-Lenin, V. (1917). El Estado y la Revolución. (da lo mismo la editorial)
-Milanovic, B. (2016). Global Inequality. A New Approach for the Age of Globalization. Cabridge, London: The Belknap Press of Harvard University Press
-North, D. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. New York: Cambridge University Press
-Przeworski, A. (1991). Democracy and the Market. Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press
-Taleb, N. (2018). Skin in the Game. Hidden Asymmetries in Daily Life. New York: Random House
-Taleb, N. (2019). DRAFT. Principia Política. https://www.academia.edu/38433249/Principia_Politica
-Salazar, G., Pinto, J. (2003). Historia Contemporánea de Chile [vol I, II, y III]. Santiago de Chile: Lom
-Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. (da lo mismo la editorial)
Y por último:
El Carlitos Marx, y todo lo que ha escrito. No puedo decir que haya leído todo de él, pero si los textos que le he leído son la base común de mi propia arquitectura ideológica.
Comments
Post a Comment