Apuntes para una investigación cualitativa


Por cosas del trabajo, he tenido la oportunidad de aplicar reiteradas veces entrevistas y focus group, y sobre todo en éstos últimos debo decir que aprendí a sacarles mucho jugo.

Así que si sospechas que tu estudio será de carácter cualitativo y usará alguno de estos métodos (aunque lo que diré puede aplicar para cualquier otro método cuali), pues te dejo algunas cosas que he aprendido con la práctica. 


Las piezas sobre el tablero

Antes de partir, tienes que tener claro qué estás haciendo: 

  1. Tienes objetivos de investigación o una pregunta que resolver 
  2. Tienes una unidad de análisis que te interesa (las escuelas, los países en desarrollo, las personas que padecen X cosa, etc)
  3. Tienes un caso y su respectiva justificación (la escuela ABC, 3 países de Latinoamérica, los pacientes de la clínica Y, etc)
Es importante que estas cosas te las grabes en la mente en todo momento, porque a lo largo del proyecto es fácil caer en la dispersión, y producto de ello, echar a perder datos importantes (me ha pasado). 

Esto en parte tiene que ver con que lo que estamos abordando con éstos métodos dialógicos es -como dice Canales, en este paper que recomiendo- el "habla", y no hay nada más humano que dejar que el habla fluya de millones de maneras, por desgracia, muchas de las cuales pueden no aportar a responder tu pregunta, más adelante mencionaré algunos tips para estos casos.

Otro aspecto importante, es definir 3 cuestiones básicas:
  1. Cómo vas a elegir a los sujetos: puede ser por muestreos aleatorios, o no aleatorios, estos últimos son más baratos, pero indistinto del que uses, debes tener claridad y transparentar como lo harás. 
  2. Como vas a levantar los datos: aquí entran las entrevistas, focus group, etnografías, etc, en el fondo, qué setting usarás para elicitar o sacar del o los sujetos estudiados, la información que necesitas.
  3. Como vas a analizar los datos: harás un análisis de contenido, una síntesis temática, un modelamiento de tópico, etc. en el fondo, como vas a procesar la información o datos que levantaste para sacar alguna conclusión sustantiva. . 
Así puedes tener varias combinaciones, ejemplo: "haré un muestreo de jóvenes por bola de nieve, a quiénes aplicaré una entrevista semiestructurada la cual transcribiré y analizaré por análisis de contenido". Solo basta con que entiendas que el apartado metodológico debe precisar estas 3 cosas, cuya elección por lo demás, debes justificar, recordando que todo este diseño metodológico, es informado por la problematización o marco teórico que hayas hecho.

Con el mindset investigativo listo, procedemos a jugar.

Jugándote la piel

Distinto de la investigación cuanti, donde los datos están generalmente en una planilla de Excel o una base de datos en SQL, para ciertos métodos cualitativos, tus puntos de datos, son la o las personas que tienes al frente, con toda su complejidad, manías, personalidad, temperamento, etc. 

Esto implica aprender a aplicar la "escucha activa", para mantener el flujo de tus "datos", constantes, y encausados hacia tus objetivos. Una primera recomendación que puedo hacer, es participar de entrevistas o focus group antes -generalmente las Ues hacen algunos-, y veas como está montado el setting, como los investigadores manejaron la conversación, que cosas te gustaron, qué cosas no, etc.

Lo otro es que ensayes un poco, has entrevistas de prueba, o usa las primeras entrevistas como práctica, esto es, parte entrevistando a los sujetos que sean más fáciles de acceder (para por ejemplo, poder repetir la entrevista) o que por alguna razón, aporten información "menos valiosa" (entiéndase esto no en un sentido despectivo, si estoy estudiando la interacción pedagógica en el aula, me es más central la opinión de X profesor, que del inspector o personal de aseo, pese a que lo que digan también puede servir).

Dicho eso, menciono algunas preguntas que yo me he topado, y como las he resuelto:

  • ¿Grabar video?
Antes que todo, debes conseguir el consentimiento de los sujetos, para quienes tiene que quedar claro el setting de la "interacción" y si será grabado o no (además de temas de privacidad) ¡No puedes grabar a escondidas! 

De todos modos, sabemos que la cámara podría despertar algo de ansiedad o afectar en como la gente reacciona, lo que se conoce como "Efecto Hawthorne". Así que mi recomendación es usar solo grabadora de audio, a menos que tu diseño requiera estrictamente el análisis paraverbal, o que veas problemático identificar a los hablantes solo a partir de la grabación. En cuyo caso, es recomendable que uses un dispositivo poco invasivo, o poco visible para los sujetos, quienes de todas maneras tienen que haber consentido la grabación. 

  • ¿Debo tener una pauta?
SI. Es cierto que por ejemplo, en el caso de las entrevistas existen las no estructuradas, o en los grupos de discusión, todo puede fluir de manera más libre, pero eso no significa que te pongas a desvariar con los sujetos, recuerda que estás investigando, y por muy flexible que sea tu método de levantamiento de datos, eso no te libra de tener ciertos lineamientos u orientaciones vinculadas a tu pregunta de investigación, a los que recurrir, o con los que re encauzar la conversación.  

  • ¿Tomar apuntes?
Yo lo mega recomiendo por 2 razones: 1) hace sentir a la gente escuchada, jaja, piénsalo, si dices algo, y alguien asiente y lo escribe en un papel ¿no te queda esa sensación de qué dijiste algo interesante? Eso no significa que escribas el comentario tal cual, son apuntes, y de la mano de esto, 2) no es extraño que si tienes el marco teórico fresco en la mente, comiences a hacer ciertos análisis tentativos previos que es mejor dejar anotados para no olvidarlos, sobre todo si, según como evolucione la conversa, te lleve a decisiones in-situ, introduciendo nuevas preguntas o pidiendo detalles que no habías considerado en tu pauta u orientaciones originales. 

Esto además te puede permitir llevar cierto control de la entrevista, en el sentido de que si estás muy disperso, puedes ver tus apuntes, ver donde quedó cierto hilo discursivo, y retomarlo. En lo personal tengo pésima memoria, así que, cuando quiero desviar un poco la conversación hacia otro lado, dejo alguna nota de donde voy, y escribo como check-list los otros temas que quiero ir sacando, manteniendo así la conversación fluida.

  • ¿Cómo hago que la gente hable?
¡Este problema es demasiado común! Hay gente a la que le cuesta entrar en confianza, decir lo que piensa, sobre todo entre desconocidos, o lo otro, tienes 2 personas que monopolizan la conversación, y no dejan que los demás hablen. 

El caso donde es más fácil que la gente hable, es con muestras intencionadas, donde el tema a discutir es de interés directo de los participantes, pero ello no siempre se da y hay ciertas "técnicas" que facilitan la conversa:

  1. Partir con una breve ronda de presentación, sobre todo para sacar los nombres, escríbelos o memorízalos!! Ya que cuando quieras referirte a la persona, es recomendable que lo hagas con su nombre. Ahí puedes pedir otros datos como la edad, la comuna, etc, algo que no parezca muy invasivo para los sujetos elegidos (eg. es más fácil preguntar por la edad a jóvenes que a señoras medio chapadas a la antigua). Es recomendable que los investigadores partan presentándose.
  2. Usar una sala limpia, bien iluminada, sin estímulos visuales muy llamativos (salvo que sean parte del estudio), temperada, y sillas cómodas, que sea grato estar en ese lugar. En caso de que la entrevista sea en terreno, acordar con la persona el lugar, que sea grato para esta.
  3. COMIDA! Es terrible tonto, pero funciona demasiado bien, con un coffee-break y lugar cómodo, ya tienes las condiciones básicas.
  4. En el caso de grupos, la disposición que recomiendo es en círculo, donde todos se puedan mirar a la cara.
  5. Contacto visual, si ves que alguien ha hablado o intervenido demasiado poco, trata de hacer contacto visual constantemente, obviamente no al nivel de acoso, haz contacto visual con todos tus hablantes, solo que mira más a las personas que quieras que hablen y no lo han hecho.
  6. Usar lo poco que haya dicho la persona hasta ese entonces (¡nuevamente la importancia de los apuntes!) para seguir, interpretar, interpelar (con respeto obvio) o plantear una falsa pregunta a la persona. Con falsa pregunta me refiero a que puede que sepas la respuesta, pero a medida que responda, puedes ir tirando el hilo o interrogando por otros temas, hasta llegar a parte de la información que necesites. También puedes usar sus comentarios para involucrarlos en línea general de cierta conversación.
  7. Símil al punto anterior, puedes usar lo que haya dicho otro de tus sujetos de estudio o una síntesis de lo dicho por estos, para interrogar directamente a la persona, y que de su impresión sobre tal generalización (eg. "bueno, tal como plantean Alberto, Camila, y Juan, parece que existe cierto diagnóstico sobre como X se comporta con respecto a Y por A, B, C, razones ¿en tu caso Daniela, cómo lo ves, compartes ese diagnóstico?").
En general lo del contacto visual es algo que me ha resultado de maravilla. 

  • ¿Cómo mantengo la atención?
No es extraño que mientras hablas con alguien, sobre todo si esa persona habla como metralleta, y es demasiado dispersa, que en tu cerebro aparezca un mono con platillos. 


Un buen tip, es aguantar la respiración por un par de segundos cada tanto, mientras conectas algunas de las ideas con las preguntas u orientaciones de tu pauta, también puedes tratar de ser más específico con lo que quieres, y trata de interrumpir suavemente al hablante, por ejemplo cambia la postura en la que estás sentado, más como para reclinarte, comunicando con el cuerpo que estás reflexionado sobre lo que está diciendo, y levanta un poco la mano como en un ademán de "sobre eso quiero preguntar algo".

Hablar es pensar, y en la medida que hablas, puedes reorganizar tus ideas en función de lo que lograste retener. Aunque esto también es práctica.

  • ¿Cómo manejo la saturación?
La saturación se da cuando los sujetos repiten lo mismo una y otra vez, sin aportar nueva información a lo conversado, por ejemplo un hilo discursivo que da vuelta todo el rato en lo mismo. 

Hay 2 cosas que puedes hacer, y que estarán dadas más por la planificación previa. Una es terminar la interacción, si ves que cubriste todos los puntos de tu pauta, y que no hay forma de avanzar más con el o los sujetos interrogados, puedes terminarla ahí.

Lo segundo, es avanzar en la pauta, puede que lo que esté saturado sea solo una dimensión de tu pauta, y puede que lo conversado hasta ese momento cubra más de una dimensión, en cuyo caso puedes mover la discusión hacia los otros tópicos que te faltan (debes tener en cuenta también el tiempo).

Aquí en general, cuando quiero mover el tópico, tiendo a hacer una breve síntesis de lo conversado, usando los apuntes, cosa de confirmar que existe un consenso sobre lo discutido hasta el momento, o matizar cualquier detalle que quedara, además me aseguro de mantener la coherencia discursiva con el siguiente tópico a discutir o interrogar. 

  • ¿Sol@ o acompañad@?
Primero depende del entrevistado, si quiere solo a una persona, no hay elección. En grupos es menos problemático, y ahí depende del nivel de experiencia. 

Si son primerizos, dividan el trabajo entre quién dirige la entrevista, y quien solo escucha y toma apuntes. Esta segunda persona además puede usar cierto lenguaje corporal, como el mencionado contacto visual, para presionar a los que han hablado demasiado poco. Con el training, con una persona basta y sobra.

  • ¿Duración?

Aquí hay otro depende, si hay alta compenetración con los sujetos, si éstos tienen disponibilidad, si la conversa está entretenida (créanme que pasa, y a veces hasta sigue siendo investigativamente relevante, esas son las instancias que más se disfrutan), puede extenderse una hora o más, claramente con ciertas pausas planificadas. 

Pero sobre todo la duración depende de la necesidad de la investigación, y rara vez me he encontrado en la situación de alargar la jornada por más de 30 o 45 minutos de pura conversa, el resto es presentación, conversación informal o coffee-break, pero con 30-45 minutos de una conversación bien guiada debieras poder sacar la gran mayoría de la información que necesitas o que los sujetos puedan aportarte. 


Comentarios finales

Siempre en estos temas sale la "reflexión" (hombre de paja), de como abordar la "objetividad" en ciencias sociales. Pensemos que en este caso, como investigadores, estamos involucrados in-situ en el contexto del habla, por lo que rápidamente puede llevar a un relativismo ingenuo, de que la separación sujeto-objeto es imposible, por lo que la ciencia es imposible, y bla, bla, bla (digo ingenuo porque nadie en la academia cree esto, salvo tal vez, un par de charlatanes apitutados). 

Pero las interacciones que están ocurriendo con tus sujetos de estudio, ocurren al independiente del investigador, es decir, si bien está X investigador preguntando, cualquier otro investigador podría estar haciendo ese mismo ejercicio, y usando tus mismas técnicas, llegar a conclusiones no muy distintas (asumiendo que el contexto de los hablantes no cambió mucho, y que ambos investigadores son experimentados).

Nosotros participamos motivando o moderando la conversación, pero el habla surge de los sujetos, tales hablamientos son nuestro "objeto". Ahí debemos si, tomar todos los reparos para procurar minimizar todo lo que sea posible, nuestra influencia en el contenido de lo conversado. Eso también es algo de práctica.

Por último, hay 2 detalles que tenemos que tener en cuenta, a la hora de exponer nuestros ejercicio investigativo frente a otros:
  • Transparencia: decir con total detalle qué y como hiciste todo lo que hiciste, estamos haciendo ciencia, no tenemos nada que ocultar (salvo que suponga un riesgo para los hablantes, para lo que existen criterios y normas de anonimato y confidencialidad a la hora de reportar)
  • Ser consciente del sesgo de los métodos: dado que estamos estudiando el habla en una interacción comunicativa un tanto inusual comparada con la del mundo real, es un poco extraño que se saquen conclusiones relativas a la comunicación misma, ya que esta está "distorsionada" por la intervención. Si la gente declaró sentirse más cómoda o más libre de conversar en ese espacio, es justamente porque así lo diseñó el equipo de investigador, por lo que es necesario descontar, o controlar este factor, si se busca obtener algún grado de generalización. 

Y recuerda que si tienes dudas, acá tengo buenos manuales de investigación cualitativa y cuantitativa.

Comments