*Inauguro esta nueva sección para hablar de los libros que vaya leyendo este año. Serán resúmenes mega genéricos de lectura rápida que busquen alentar la lectura de los trabajos, espero guste.
- Cuánto me gustó (1 a 10): 8
- Áreas disciplinares abordadas: sociología, historia, medicina/enfermería
- Nivel de conocimientos técnicos para su lectura: ninguno
Morirse no es una instancia discreta en el tiempo y espacio, y tampoco es una expresión binaria de vida o muerte, es más bien un proceso social atravesado por la relación del sujeto para con su propia existencia en extinción, así como para con la sociedad y las formas en que esta comprende o encausa tal proceso.
Es la historia de esa experiencia de la que nos habla Allan Kellehear en este interesante trabajo, en el cual hace revisión de múltiples evidencias etnográficas y cualitativas sobre el tema, buscando revelar, como la humanidad ha entendido el morirse en diversos momentos de la historia.
El libro está escrito para público general, así que si tienen formación en historia o ciencias sociales, encontrarán variados pasajes sobre los procesos de sedentarismo, el surgimiento de las ciudades, las transiciones demográficas, y varios lugares comunes que hacen la lectura bastante rápida, y que si no tienes formación en esas áreas, te las dará a conocer.
A grandes rasgos, Kelleheaer identifica 4 grandes modelos en la historia de morirse en el siguiente orden cronológico:
- Morirse como una transición o preparación para irse al otro mundo
- El morirse bien, experiencia dada entre el sujeto responsable de monitorear y preparar su muerte con su comunidad de apoyo
- El morirse bien manejado o gestionado con el apoyo biomédico
- El morirse en vergüenza, iniciado producto del control tecnológico sobre la muerte, dirige una culpa hacia el moribundo por sus actos que lo condujeron a tal estado, así como para la sociedad que, teniendo las herramientas para evitar tales estados, no consigue hacerlo
Comments
Post a Comment