Teóricamente, todo sistema multiplicativo produce desigualdad, para probarlo simulé una población de 1.000 personas, cada una con $1.000 en recursos, los cuales fui haciendo crecer a tasas aleatorias entre 0.000001 y 1, en 100 iteraciones. El crecimiento es sobre la base del saldo de la iteración previa.
Los resultados son muy interesantes. En la gráfica anterior, podemos observar como el Gini parte en 0 (momento de perfecta igualdad, cuando todos tienen $1.000), pero rápidamente se eleva, y comienza a acentuarse en las siguientes iteraciones, solo ¡POR EL PURO AZAR!
Y dado que el crecimiento es sobre saldos anteriores, las desigualdades nuevas se montan y acentúan respecto a las desigualdades previas, lo que se aprecia en la segunda gráfica con las curvas de Lorenz por iteración (la línea roja marca la iteración 1 de perfecta igualdad, donde todos reciben $1.000).
Al llegar a la iteración 100 nos encontramos con desigualdades extremas, y notar como ¡son los ingresos de los ricos los que más tienden a acentuarse!
Quizás más de alguno le hará sentido este relato con el mundo real, alguna de esas curvas simuladas hasta se parezcan a la su país con datos reales, lo que pudiera inducir la conclusión de que hay algo de natural o de inevitable en la desigualdad. Pero no hay NADA de "natural" en este ejercicio, o más bien la analogía de "lo natural" es engañosa, un juego retórico.
Esto por cuanto en el mundo real los organismos no son unidades sujetas a los vaivenes de perturbaciones aleatorias (piensen en ganarse la lotería, o un desastre natural), que producen desigualdad, sino que somos agentes que como otros organismos no humanos, podemos actuar modificando el entorno, o creando instituciones distributivas.
Por lo demás ¿Quién dice que la capacidad de acumulación es "natural"? Eso es un supuesto que yo metí a la fuerza en el código, y que podría responder a un principio axiológico que asuma una retribución por mérito de carácter individual, lo cual en el mundo real puede ser discutible, o falso (¿realmente existe el mérito individual o hasta que punto es "individual"?), y que en este ejercicio de juguete es directamente falso: no hay ningún mérito, dado que toda las ganancias fueron producto del azar (a menos que estemos dispuestos a conceder el supuesto estérico de que la "suerte" es un atributo real de las personas).
Pero si tomásemos otros supuestos teóricos, precisos de corroboración histórica claramente, podríamos discutir si la acumulación o herencia -si pensamos que las iteraciones como transferencias intergeneracionales-, son algo justificado, dado que si relajamos la idea de que el mérito es efectivamente individual, entonces parte de la riqueza acumulada sea más bien social, y tendríamos un argumento para impuestos a la herencia, o por qué no, confiscación y repartición total.
Por otro lado, desde un punto de vista puramente descriptivo, si vemos que nuestra curva aleatoria es sospechosamente similar a las del mundo real, tal vez la "riqueza" de los emprendedores exitosos en el mundo real, en buena medida no tenga nada que ver con sus competencias, sino con una mezcla de padres ricos y buena suerte, lo que sumado al principio anterior, nos haría preguntarnos qué es lo que opera detrás de esa "suerte" que acabó beneficiándolo, y si tal vez parte de sus enormes rentas no sean meritorias (¡exprópiense!).
Como ven, las simulaciones y la analítica de datos nos dan herramientas para pensar sistemáticamente fenómenos sociales, pero sus consecuencias aplicadas solo tienen sentido a la luz de una teoría política, y es desde ahí donde podemos, (des)naturalizamos, problematizamos, y proyectamos nuevas preguntas de investigación a partir de la evidencia.
Comments
Post a Comment